Trastornos Alimenticios

 Trastornos Alimenticios




Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con las conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la vida. Los trastornos de la alimentación más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno alimentario compulsivo.

la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Estas conductas pueden tener una repercusión considerable en la capacidad del cuerpo para obtener la nutrición adecuada. Los trastornos de la alimentación pueden causar daños en el corazón, el aparato digestivo, los huesos, los dientes y la boca, y derivar en otras enfermedades.

Con frecuencia, estos trastornos se manifiestan en la adolescencia y los primeros años de la adultez, aunque pueden aparecer a otras edades. Con tratamiento, puedes volver a tener hábitos alimentarios más saludables y, a veces, revertir las complicaciones graves causadas por el trastorno de la alimentación.

¿Cuáles son los tipos de trastornos alimenticios?

Los tipos comunes de trastornos alimenticios incluyen:

  • Atracones de comida: Es decir, comer sin control. Las personas con trastorno por atracón siguen comiendo incluso después de estar llenas. A menudo, comen hasta que se sienten muy incómodos. En general, después tienen sentimientos de culpa, vergüenza y angustia. Darse atracones de comida con demasiada frecuencia puede causar aumento de peso y o. El trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en los Estados Unidos
  • Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia nerviosa también tienen períodos de atracones. Pero luego se purgan provocándose vómitos o usando laxantes. También pueden hacer ejercicio en exceso o pueden ayunar. Las personas con bulimia nerviosa pueden tener poco peso, peso normal o sobrepeso
  • Anorexia nerviosa: Las personas con anorexia nerviosa evitan los alimentos, restringen severamente los alimentos o comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos. Pueden verse a sí mismas con sobrepeso, incluso cuando están peligrosamente delgadas. La anorexia nerviosa es el menos común de los tres trastornos alimenticios, pero a menudo es el más grave. Tiene la tasa de mortalidad más alta de cualquier trastorno mental


¿Qué causa los trastornos alimenticios?

Se desconoce la causa exacta de los trastornos alimenticios. Los investigadores creen que estas afecciones son causadas por una interacción compleja de factores, incluyendo genéticos, biológicos, conductuales, psicológicos y sociales.

¿Quién está en riesgo de trastornos alimenticios?

Cualquiera puede desarrollar un trastorno alimenticio, pero son más comunes en mujeres. Estos trastornos aparecen con frecuencia durante la adolescencia o la edad adulta, pero también se pueden desarrollar durante la infancia o más adelante en la vida.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos alimentarios?

Los síntomas de los trastornos alimentarios varían, dependiendo del trastorno.

Los síntomas de los atracones de comida incluyen:

  • Comer cantidades inusualmente grandes de alimentos en un período de tiempo específico, como un período de 2 horas
  • Comer incluso cuando está lleno o no tiene hambre
  • Comer rápido durante los episodios de atracones
  • Comer hasta que esté incómodamente lleno
  • Comer solo o en secreto para evitar la vergüenza
  • Sentirse angustiado, avergonzado o culpable por su alimentación
  • Hacer dieta con frecuencia, posiblemente sin pérdida de peso

Los síntomas de la bulimia nerviosa incluyen los mismos síntomas que los atracones, además de tratar de deshacerse de la comida o el peso después de atracones.:

  • Purga al vomitar o usar laxantes o enemas para acelerar el tránsito de los alimentos por el cuerpo
  • Hacer ejercicio intensivo y excesivo
  • Ayuno

Con el tiempo, la bulimia nerviosa puede causar problemas de salud como:

  • Inflamación y dolor de garganta crónico
  • Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula
  • Esmalte dental desgastado y dientes cada vez más sensibles y con caries: Causado por la exposición al ácido del estómago cada vez que vomita
  • ERGE (enfermedad por reflujo gastroesofágico) y otros problemas gastrointestinales
  • Deshidratación severa por la purga

¿Qué es la bulimia nerviosa?

Las personas con bulimia nerviosa tienen episodios recurrentes en los que consumen cantidades inusualmente grandes de comida. Suelen sentir una pérdida de control sobre estos episodios de atracones. A estos atracones les siguen comportamientos para compensar por el exceso de comida, como vómitos forzados, uso exagerado de laxantes o diuréticos, ayunos, ejercicio excesivo, o una combinación de estos. A diferencia de las personas con anorexia nerviosa, las personas con bulimia nerviosa pueden mantener un peso saludable o tener exceso de peso.

Los síntomas y las consecuencias para la salud de la bulimia nerviosa incluyen:

  • ·         dolor e inflamación crónica de la garganta;
  • ·         inflamación de las glándulas salivales en la zona del cuello y la mandíbula;
  • ·         esmalte dental desgastado y mayor sensibilidad y caries en los dientes, como resultado de la exposición al ácido del estómago al vomitar;
  • ·         reflujo ácido y otros problemas gastrointestinales;
  • ·         malestar e irritación intestinal debido al uso inadecuado de laxantes;
  • ·         deshidratación grave por las purgas;

·         desequilibrio de los electrolitos (con niveles demasiados bajos o demasiados altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales) lo que pueden originar un accidente cerebrovascular o ataque al corazón.

Los síntomas de la anorexia nerviosa incluyen:

  • Comer muy poco, hasta el extremo de morir de hambre
  • Ejercicio intensivo y excesivo
  • Delgadez extrema
  • Miedo intenso a aumentar de peso
  • Imagen corporal distorsionada: Verse con sobrepeso incluso cuando tiene un peso extremadamente bajo

Con el tiempo, la anorexia nerviosa puede causar problemas de salud como:

  • Baja densidad ósea (osteopenia)
  • Pérdida muscular y debilidad
  • Cabello y uñas finas y quebradizas
  • Piel seca, manchada o amarillenta
  • Crecimiento de vello fino en todo el cuerpo
  • Estreñimiento severo
  • Respiración y pulso lento
  • Sensación de frío todo el tiempo debido a una baja en la temperatura interna del cuerpo
  • Sentirse débil o mareado
  • Sentirse cansado todo el tiempo
  • Infertilidad
  • Daño a la estructura y función del corazón
  • Daño cerebral
  • Falla multiorgánica

La anorexia nerviosa puede ser fatal. Algunas personas con este trastorno mueren de complicaciones por inanición, y otras mueren por suicidio.

Algunas personas con trastornos alimenticios también pueden tener otras enfermedades mentales, como depresión o ansiedad, o problemas con el uso de drogas.



¿Cómo se diagnostican los trastornos alimenticios?

Debido a que los trastornos alimenticios pueden ser muy graves, es importante buscar ayuda si usted o un ser querido piensa que podría tener este problema. Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede utilizar:

  • Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas: Es importante ser honesto sobre sus comportamientos alimenticios y de actividad física para que su proveedor pueda ayudarle
  • Un examen físico
  • Análisis de sangre u orina para descartar otras posibles causas de sus síntomas
  • Otras pruebas para ver si tiene algún otro problema de salud causado por el trastorno alimentario. Estos pueden incluir pruebas de función renal.

¿Cuáles son los tratamientos para los trastornos alimenticios?

Los planes de tratamiento para los trastornos alimenticios se adaptan a las necesidades de cada persona. Es probable que tenga un equipo de proveedores que lo ayude, incluyendo médicos, nutricionistas, enfermeras y terapeutas. Los tratamientos pueden incluir:

  • Psicoterapia individual, grupal y / o familiar: La terapia individual puede incluir enfoques cognitivos conductuales que le ayuden a identificar y cambiar los pensamientos negativos e inútiles. También ayuda a desarrollar habilidades de afrontamiento y cambiar patrones de comportamiento
  • Atención médica y monitoreo: Incluida la atención de las complicaciones que pueden causar los trastornos alimenticios
  • Asesoramiento nutricional: Los médicos, enfermeras y consejeros le ayudarán a comer de manera saludable para alcanzar y mantener un peso sano
  • Medicamentos: Como antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a tratar algunos trastornos alimentarios. También pueden ayudar con los síntomas de depresión y ansiedad que a menudo acompañan a estos trastornos

Algunas personas con trastornos alimenticios graves pueden necesitar estar en un hospital o en un programa de tratamiento residencial. Los programas de tratamiento residencial combinan servicios de vivienda y tratamiento.

El tratamiento de un trastorno de la alimentación depende del trastorno en particular y de tus síntomas. Por lo general, comprende una combinación de terapia psicológica («psicoterapia»), educación sobre alimentación, supervisión médica y, algunas veces, medicamentos.

El tratamiento de un trastorno de la alimentación también debe abordar otros problemas de la salud provocados por este, que pueden ser graves o, incluso, pueden poner en riesgo la vida si no se tratan por mucho tiempo. Si un trastorno de la alimentación no mejora con el tratamiento estándar o provoca problemas de salud, es posible que necesites hospitalización u otro tipo de programa hospitalario.

Tener un enfoque organizado hacia el tratamiento de un trastorno de la alimentación puede ayudarte a controlar los síntomas, volver a tener un peso saludable y mantener tu salud física y mental.



Dónde comenzar

Ya sea que comiences por ver a tu médico de atención médica primaria o algún tipo de profesional de salud mental, es probable que te beneficies de una remisión a un equipo de profesionales que se especializan en el tratamiento de los trastornos alimentarios. Los miembros de tu equipo de tratamiento pueden incluir:

  • Un profesional de salud mental como un psicólogo, que te brinde terapia psicológica. Si necesitas medicamentos con receta médica y manejo de medicamentos, puedes consultar a un psiquiatra. Algunos psiquiatras también brindan terapia psicológica.
  • Un dietista registrado que te proporcione información sobre nutrición y planificación de comidas.
  • Especialistas médicos o dentales para tratar los problemas de salud o dentales que se produzcan a causa de tu trastorno alimentario.
  • Tu pareja, padres u otros familiares. En el caso de los jóvenes que todavía viven en casa, los padres deben participar activamente del tratamiento y pueden supervisar las comidas.

Es mejor si todas las personas que participan en tu tratamiento se comunican acerca de tu progreso para que se puedan hacer los ajustes necesarios al tratamiento.

Manejar un trastorno alimentario puede ser un desafío a largo plazo. Puede que debas seguir consultando a los miembros de tu equipo de tratamiento de forma regular, incluso si tu trastorno alimentario y los problemas de salud relacionados están bajo control.

Elaborar un plan de tratamiento

Tú y tu equipo de tratamiento determinan cuáles son tus necesidades, y establecen objetivos y pautas. El equipo de tratamiento trabajará contigo para lo siguiente:

  • Elaborar un plan de tratamiento. Esto incluye proponer un plan para tratar el trastorno de la alimentación y establecer los objetivos del tratamiento. También dejará en claro qué debes hacer si no puedes cumplir con el plan.
  • Tratar complicaciones físicas. El equipo de tratamiento supervisa y aborda todo problema de salud y médico que sea resultado de tu trastorno de la alimentación.
  • Identificar recursos. El equipo de tratamiento puede ayudarte a descubrir qué recursos están disponibles en tu zona para ayudarte a lograr tus metas.
  • Identificar opciones de tratamiento que puedas costear. La internación y los programas ambulatorios para tratar los trastornos de la alimentación pueden ser costosos, y es posible que el seguro no cubra todos los costos de la atención. Habla con el equipo de tratamiento sobre cuestiones económicas y sobre tus inquietudes; no evites el tratamiento por el posible costo.

Terapia psicológica

La terapia psicológica es el componente más importante del tratamiento de los trastornos de la alimentación. Consiste en ver a un psicólogo o a otro profesional de salud mental de forma regular.

La terapia puede durar desde unos meses a años. Puede ayudarte con lo siguiente:

  • Normalizar tus patrones de alimentación y llegar a un peso saludable
  • Reemplazar los hábitos poco saludables por hábitos saludables
  • Aprender a controlar lo que comes y tus estados de ánimo
  • Desarrollar la capacidad para resolver problemas
  • Explorar formas saludables de afrontar situaciones estresantes
  • Mejorar tus relaciones
  • Mejorar el estado de ánimo

El tratamiento puede comprender una combinación de diferentes tipos de terapia, como las siguientes:

  • Terapia cognitivo-conductual. Este tipo de psicoterapia se centra en los comportamientos, los pensamientos y los sentimientos relacionados con tu trastorno de la alimentación. Después de ayudarte a adquirir conductas alimentarias saludables, te ayuda a reconocer y cambiar los pensamientos distorsionados que provocan los comportamientos del trastorno de la alimentación.
  • Terapia familiar. A lo largo de esta terapia, los miembros de tu familia aprenden a ayudarte a recuperar los patrones de alimentación saludables y a lograr un peso saludable hasta que puedas hacerlo tú solo. Esta terapia puede ser de especial utilidad para los padres que están aprendiendo a ayudar a su hijo adolescente con un trastorno de la alimentación.
  • Terapia cognitivo-conductual de grupo. Este tipo de terapia consiste en reunirse con un psicólogo u otro profesional de salud mental y con otras personas a quienes les han diagnosticado un trastorno de la alimentación. Puede ayudarte a tratar los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos relacionados con tu trastorno de la alimentación, aprender técnicas para controlar los síntomas y recuperar los patrones de alimentación saludables.

El psicólogo u otro profesional de salud mental pueden pedir que hagas tareas, como llevar un registro de comidas para revisarlo en las sesiones de terapia e identificar los desencadenantes que hacen que tengas atracones, te purgues o tengas otras conductas alimentarias poco saludables.

Educación nutricional

Los dietistas matriculados y los demás profesionales involucrados en tu tratamiento pueden ayudarte a comprender mejor tu trastorno de la alimentación y a elaborar un plan para adquirir y mantener hábitos de alimentación saludables. Los objetivos de la educación nutricional pueden ser los siguientes:

  • Trabajar para que alcances un peso saludable
  • Comprender cómo la alimentación afecta al cuerpo, incluso identificar las formas en que tu trastorno de la alimentación provoca problemas nutricionales y físicos
  • Practicar la planificación de comidas
  • Establecer patrones de alimentación regulares: por lo general, tres comidas al día más refrigerios frecuentes
  • Tomar medidas para evitar dietas y atracones
  • Corregir problemas de salud provocados por la desnutrición o la obesidad

Medicamentos para los trastornos alimentarios

Los medicamentos no pueden curar un trastorno alimentario. Son más eficaces cuando se combinan con terapia psicológica.

Los antidepresivos son los medicamentos más comunes que se usan para tratar los trastornos alimentarios que implican atracones o purgas, pero, según la situación, a veces se recetan otros medicamentos.

Tomar un antidepresivo puede ser especialmente útil si tienes bulimia o un trastorno alimentario compulsivo. Los antidepresivos también pueden ayudar a reducir los síntomas de depresión o ansiedad, que suelen acompañar a los trastornos alimentarios.

Es posible que también necesites tomar medicamentos para los problemas de salud físicos causados por el trastorno alimentario.



Hospitalización para tratar trastornos de la alimentación

Tal vez sea necesario una hospitalización si tienes problemas graves de salud física o mental, o si tienes anorexia y no puedes comer o subir de peso. Los problemas de salud física graves o mortales que se presentan con la anorexia pueden ser una urgencia médica.

En muchos casos, el objetivo más importante de la hospitalización consiste en estabilizar los síntomas agudos mediante el comienzo del proceso de normalización de la alimentación y del peso. La mayor parte de la recuperación de la alimentación y del peso se lleva a cabo de forma ambulatoria.

Programas de tratamiento de día en el hospital

Los programas de tratamiento de día son estructurados y, por lo general, requieren asistir durante varias horas por día y varios días a la semana. El tratamiento de día puede incluir atención médica; terapia grupal, individual y familiar; sesiones estructuradas de alimentación y educación sobre alimentación.


Actividades Educaplay

Te presentamos algunas actividades que podrás realizar para poner a prueba cada uno de tus conocimientos adquiridos sobre los trastornos alimenticios

Los jugadores pueden unirse utilizando este Game Pin:

Primera Actividad: 747746
Segunda Actividad:
 585353

Referencias:

Trastornos Alimenticios. (s. f.). Universidad de La Sabana [PRODUCTION/PRODUCTION]. Recuperado 19 de diciembre de 2021, de https://www.clinicaunisabana.edu.co/pacientes/educacionalpaciente/articulos-de-educacion/psicologia/trastornos-alimenticios/

¿Qué es un Trastorno Alimenticio? (s. f.). National Eating Disorders Association. Recuperado 19 de diciembre de 2021, de https://www.nationaleatingdisorders.org/Que-es-un-trastorno-alimenticio

Trastornos de la alimentación - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). Trastornos alimenticios. Recuperado 21–11-19, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/symptoms-causes/syc-20353603

Trastornos de la conducta alimentaria (para Adolescentes) - Nemours KidsHealth. (s. f.). psicologosmadrid. Recuperado 19 de diciembre de 2021, de https://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder.html

Comentarios

Entradas populares