ANSIEDAD

    ANSIEDAD  


¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto, indefinido, que, a diferencia del miedo, tiene una referencia explícita. Comparte la impresión interior de temor, de indefensión, de zozobra.

Es una respuesta frecuente a una situación estresante, como antes de tomar una decisión importante o antes de un examen. Sin embargo, la ansiedad puede convertirse en un problema médico, conocido como el trastorno de ansiedad, que puede afectar a las personas en cualquier momento, causando temor y preocupación constantes, por razones indefinidas, y que a menudo pueden dificultar la vida normal.

La ansiedad es una emoción de alarma que da lugar a una hiperactivación fisiológica, donde todo se vive con miedos y temores y malos presagios.


Síntomas 

No es un fenómeno unitario, ya que puede tener cuatro componentes esenciales que provocan cuatro sistemas de respuesta:

1. Respuestas físicas: son manifestaciones somáticas y se deben a una activación del sistema nervioso autónomo.
Los principales síntomas son:
Taquicardia
Pellizco gástrico / nudo en el estómago
Dificultad respiratoria
Opresión precordial
Sequedad de boca
Aumento del tono muscular
Náuseas o deseos de vomitar
Despeños diarreicos
Dificultad para tragar
Vértigos o inestabilidad espacial
 
2. Respuestas de conducta: son manifestaciones observables de forma objetiva y que generalmente son motoras.
Los más frecuentes son los siguientes síntomas:
Contracción de los músculos de la cara
Temblores diversos: en manos, brazos, piernas, etc.
Bloqueo generalizado (como una cierta paralización
motora)
Estado de alerta
Irritabilidad
Respuestas desproporcionadas a estímulos externos
simples
Moverse de un sitio para otro (caminatas sin rumbo)
Cambios y altibajos en el tono de la voz
Tensión mandibular
Morderse las uñas o los padrastros
Jugar con objetos en las manos o necesitar tener algo
entre las manos
 
3. Respuestas cognitivas: se refiere al modo de procesar la información que le llega y afecta a la percepción, la memoria, el pensamiento y la forma de utilizar los instrumentos de la inteligencia. 
Sus principales síntomas son:
Inquietud mental
Miedos, temores de anticipación de lo peor
Preocupaciones obsesivas
Pensamientos intrusos negativos
Pesimismo generalizado (sin base real)
Dificultades de concentración
Pensamientos de los que no se puede liberar
Cualquier noticia le afecta negativamente
Se acuerda más de lo negativo que de lo positivo
 
4. Respuestas asertivas (o sociales): hacen referencia al contacto interpersonal. 
Sus síntomas más sobresalientes son:
Le cuesta mucho iniciar una conversación con alguien que se encuentra
Le cuesta mucho presentarse a sí mismo en una reunión social
Le cuesta decir que no o mostrar desacuerdo
Bloqueo en las relaciones sociales
Está muy pendiente de lo que los demás puedan opinar de él
Prefiere pasar desapercibido cuando está con gente
En cada caso, la ansiedad mezcla unos síntomas y otros se desdibujan o desaparecen. Se les llama respuestas fragmentadas.   



                        

La ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva.

Esto quiere decir que se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior que podemos calificar de emoción, con las características apuntadas para la misma.


La complejidad de la ansiedad

Se puede experimentar de diferentes maneras, pero las cuatro formas más habituales son las siguientes:

1. Sentimientos: la regla de la afectividad, el modo habitual de vivirla.

2. Emociones: manifestación afectiva intensa, más breve que el sentimiento y se acompaña de síntomas físicos.

3. Pasiones: manifestación afectiva fuerte, de más breve duración que la anterior, que tiende a nublar la inteligencia.

4. Motivación: del latín motus: lo que mueve, lo que empuja a tener esta conducta, buscando un objetivo concreto.


     Causas de la ansiedad 

Para explicar cómo se produce es necesario distinguir distintas especies de ansiedad.

La ansiedad exógena no es todavía propiamente ansiedad; mejor sería llamarla de otro modo. Es aquel estado de amenaza inquietante producido por estímulos externos de muy variada condición: conflictos agudos, súbitos, inesperados; situaciones entronizadas de tensión emocional; crisis de identidad personal; problemas provenientes del medio ambiente.

Lo endógeno es, de alguna manera, el patrimonio físico.

Aquí la base es biológica. Es la constitución por dentro. El endón se moviliza, corre, se expresa y aflora siempre movido por dos vientos principales: los acontecimientos externos de una parte y los procesos somáticos de otra. Está situado en una zona fronteriza entre lo corporal y lo psíquico. Es la vitalidad a la que antes me refería al hablar de los sentimientos.

La ansiedad, a menudo, no tiene un solo origen, sino que combina varias cosas. Y la biología actúa desencadenando ansiedad de dos maneras fundamentales:

 1.La ansiedad aparece como un síntoma más de una enfermedad, lo cual es relativamente frecuente en las de marcada gravedad: cánceres de distinto tipo, enfermedades vasculares serias, adicción a la heroína, sida. En unas, lo que está en primer plano es el dolor crónico que no cede o la posible amenaza de aparición de un síndrome de abstinencia, que pone a ese paciente al borde de una situación límite.

2.La ansiedad como crisis añadida, que aflora de modo súbito, inesperado, sin previo aviso. Suele ser la elaboración psicológica que se produce tras un padecimiento.

 En cuanto a lo psíquico, se refiere a lo que desde Freud se conoce con el nombre de psicodinámico: la articulación de los diferentes momentos biográficos, que se conexionan entre sí y pueden hacer emerger la ansiedad cuando se analiza o recorre la propia vida, sin haber digerido muchos de sus aspectos más esenciales: unos padres separados o muy distantes, hecho que el sujeto no ha podido superar; experiencias amargas que han dejado un gran impacto en su personalidad y que, al ser recordadas, dejan paso a estados de inquietud, desasosiego, zozobra interior.




¿La ansiedad y la depresión son lo mismo?

La depresión y la ansiedad son los trastornos más característicos de la vida afectiva. Uno y otro representan las formas más frecuentes de experimentar las emociones, los sentimientos y las pasiones, que son las tres fórmulas esenciales de la afectividad.

Los sentimientos son el modo diario en que se manifiesta todo lo que no es intelectual

Podemos definirlo así: el sentimiento es un estado subjetivo difuso que tiene siempre una tonalidad positiva o negativa. 

Estado subjetivo significa que la experiencia básica está dentro del sujeto, que esa zona es un pasadizo obligado por el que desfilan vivencias, sensaciones, imágenes, recuerdos, etc.

Difuso quiere decir que la impresión que se recibe no es clara, sino que tiene unos contornos vagos, imprecisos, de ahí que tantas veces cueste hablar de lo que uno siente por dentro; faltan palabras y sobra experiencia.

La tonalidad es siempre positiva o negativa, no hay sentimientos neutros. 

La emoción es una vivencia de agitación más breve y recortada, pero súbitaque se acompaña siempre de síntomas físicos (los más significativos estarían representados por la ansiedad, el pánico, el terror, la desesperación, el dolor agudo, etc.).

Estos se producen de forma brusca, perturbando el orden que ese sujeto tenía.



Actividades de reforzamiento


Sopa de letras y relacionar columnas

Pin del reto:  067925

¡SUERTE!





Bibliografía
1.    Comeche Moreno,  MI.  Contenidos de Máster  Terapia de Conducta. Borrador no publicado.  Facultad de Psicología UNED; 2011. 
2.   McGlynn  TJ,  Metcalf  HL  (Editores).  Diagnóstico  y  Tratamiento  de  los  Trastornos  de Ansiedad:  Manual para el Médico.
3.    Organización  Mundial  de  la  Salud.  Trastornos  mentales  y  del  comportamiento: Pautas diagnósticas y  de  actuación  en  atención  primaria.  España. 




















Comentarios

Entradas populares